DISCO 100% OION

https://mursego.bandcamp.com/album/100-oion

El proyecto de 100% Oion se enmarca dentro del programa Nuevos Comanditarios que promueve el arte de la sociedad civil. Esta metodología (Nouveaux commanditaires) nació hace 20 años en Francia de la mano del artista François Hers y a través ella se han creado más de 400 proyectos de arte desarrollados por socios locales en toda Europa. La plataforma ofrece la posibilidad a un grupo de personas de realizar un encargo de arte a un/a artista en torno a un deseo o necesidad que puede ser tan variado como: intervención en el espacio público, recopilar memoria histórica, reivindicar el papel de la mujer en un municipio, etc.

 

Mediante el encargo de obras y creaciones contemporáneas, estos grupos de personas o colectivos operan como “Comanditarios” y toman una responsabilidad hacia su comunidad allí donde se encuentra: en un barrio, en el medio rural, en un entorno de trabajo, etc. Para ello una persona mediadora especializada en prácticas artísticas acompaña el proceso facilitando la formalización del encargo, propone artistas e impulsa junto a los comanditarios la producción de la obra que responderá a los fines planteados del grupo. Es importante distinguir los distintos roles de las tres figuras que intervienen en el proceso:

  • El grupo de comanditarios: tiene un papel activo en la escritura del pliego de condiciones, aprueba la selección del/de la artista, establece un diálogo con él/ella a la hora de diseñar el proyecto, aprueba el anteproyecto y ayuda en la realización de la obra.
  • La mediadora: cataliza y dinamiza el grupo, ayuda a escribir el pliego de condiciones, selecciona el artista y hace un seguimiento de la producción de la obra;
  • El/la artista: diseña y conceptualiza el proyecto artístico; lo realiza.

Estos proyectos se desarrollan en tres fases. Primero, se redefine el reto y escritura del pliego de condiciones que se va a transmitir al artista: cuál es el objetivo del proyecto, cómo se quiere responder a ello, con qué condiciones, etc. En la segunda fase, la persona mediadora propone un/a artista y el diseño de un anteproyecto que el grupo de comanditarios tiene que validar. En la tercera fase se produce la obra o el proyecto artístico y se difunde.

 

En el caso de nuestro proyecto, presentamos una propuesta a una convocatoria promovida por Artehazia, socio local en País Vasco de la plataforma de Nuevos Comanditarios. Desde Entretanto se planteó la necesidad de trabajar la convivencia intercultural así como romper falsos estereotipos y rumores. Además buscábamos activar y contagiar un pensamiento más crítico, donde no se juzgue a las demás personas sin conocerlas simplemente por pertenecer a otra cultura, la cual habitualmente no se conoce. Y por último, encontrar puntos comunes que acercasen a los individuos y facilitasen que se conocieran y relacionasen. 

Esto supone generar un contexto de revitalización territorial en el que se pueda buscar tanto el crecimiento individual como el colectivo, mejorando su autoestima y el orgullo de pertenencia al lugar y fortaleciendo la cohesión social. La localidad se transforma en un espacio donde la creación artística se pone al servicio de la creación de comunidad favoreciendo la convivencia entre la ciudadanía, donde la procedencia o la cultura no importan.

EL PROCESO

El proceso de la creación del disco se desarrolló a lo largo de casi dos años en tres fases diferenciadas.

Al comienzo del proyecto se invitó a diferentes personas con distintos bagajes (diferentes orígenes, culturas y profesiones…) a entrar a formar parte del grupo motor. Este grupo que se compuso de alrededor 10-12 personas (hubo algunas fluctuaciones) se reunió a lo largo del primer año con la persona mediadora para elaborar a lo largo de varios encuentros las condiciones que se consideraba que tenía que cumplir la obra artística.

Las personas del grupo se conocían, pero no habían desarrollado ningún proyecto conjunto anteriormente, por lo que en las primeras sesiones la mediadora trabajó la cohesión y confianza grupal. Asimismo, hubo que ir resolviendo el desconcierto y las dudas iniciales del grupo relacionadas con la inseguridad que producía no saber el resultado final del proceso. Después de varios meses de trabajo definiendo objetivos y analizando expectativas, se consensuaron las siguientes condiciones para la persona que fuese a realizar la obra artística:

  • Tenía que estar de forma específica dirigida al pueblo de Oyón-Oion, a modo de ofrecimiento, o de regalo.
  • Si bien de aspecto agradable y lúdico, tenía que incluir la reivindicación de una comunidad inclusiva.
  • El proceso de creación tenía que ser participativo.
  • La obra tenía que incluir una dimensión educativa, de aprendizaje.
  • Tenía que incluir la participación de diferentes generaciones.
  • Tenía que proponer un pensamiento crítico y transformador, a favor de la mejora de la convivencia.

Con este pliego de condiciones en la cabeza, la consideración de la mediadora fue que la propuesta tuviese que ver con lo sonoro y musical:

SI EL RÍO SUENA AGUA TRAE: PROPUESTA ARTÍSTICA SONORA

Se considera que la propuesta artística tenga que ver con lo sonoro y lo musical. Los rumores se propagan de boca en boca. Oion, como su nombre lo lleva implícito, podría ser ese ser que todo lo oyera. La música incluye siempre una capacidad de emoción. Facilita el aspecto intergeneracional, ya que, como la Nana de Oriente, de Enrique Morente puede ser cantado de madres a hijas, o de hijos a madres. Los medios de difusión de la música son de fácil acceso hoy en día, también son de fácil contagio y permite diversos niveles de escucha entre lo individual (cada uno con su cantinela o sus auriculares), así como colectivo (en la plaza del pueblo, en un concierto, en un cajero automático, en hilo musical, con las ventanas abiertas y a todo volumen en la habitación…). A su vez, se considera que la idea de “canción” puede incluir diversos aspectos del pueblo de Oion y sus habitantes: paisaje, historias, tradiciones, recetas, traducciones de cuentas, canciones, quejas, lamentos, himnos, lemas, rumores…. dando cabida a una “memoria colectiva y un entramado popular”.

La propuesta se vincula a una artista en concreto: Mursego (Maite Arroitajauregi) compositora e intérprete, por su eclecticismo y su capacidad de transmitir a través de su música mensajes reivindicativos, de recoger e incorporar en sus letras historias del pueblo, de evocar paisajes y ritmos, de combinar diferentes lenguas, de trabajar con diferentes personas y grupos y todo esto con la poética necesaria para hacer del disco un regalo para el pueblo de Oyón-Oion.

Comienza entonces la siguiente fase del proyecto, en la cual la artista se reúne con el grupo de Comanditarios para comprender las necesidades y expectativas, conocer el entorno y proponer junto con la mediadora un anteproyecto de lo que va a ser el disco. En la propuesta se describe la activación de diferentes procesos en los que se involucrará además de al grupo motor a otras personas del pueblo, tanto para la composición de letras y melodías, así como para su interpretación. La proposición inicial contempla nueve canciones vinculadas al municipio, sus personas y a las condiciones del pliego; algunas de las cuales permanecerán y otras serán metamorfoseadas o desaparecerán a lo largo del proceso, quedando las siguientes:

  1. Sansol. Canción inspirada en la tradición de las Auroras, una serie de cantos que se cantan de madrugada, antes del amanecer. En Oyón, los auroros y las auroras salen a cantar en diferentes rincones del pueblo la noche de Reyes y la víspera de San Vicente y San Anastasio.
  2. Habibi maitea. Tala al badru alayna. Canción tradicional islámica con la que los Ansar, habitantes de la Medina, dieron la bienvenida al profeta Mohamed tras la batalla de Tabuk hace más de 1.450 años. En esta versión las ideas de bienvenida y acogida han sido traducidas libremente a euskera.
  3. Zurrumurru, zurrumurru. Canción antirumor, que pone en evidencia lo infundado de los rumores acerca de la población inmigrante.
  4. Óyenos Oyón. Canción inspirada el “Coro de quejas” de los activistas finlandeses Tellervo Kalleinen y Oliver Kochta-Kalleinen realizado en numerosos países y ciudades de todo el mundo. Estos coros surgen como una forma de canalizar de forma creativa la energía que empleamos en quejarnos.
  5. Iraulkatxi. Canción instrumental inspirada en el peculiar baile del Katxi, revolcándose por el suelo al son de una habanera, mientras la bandera de la villa de Oyón flamea sobre él. El “revolcón del Katxi” se realiza en las fiestas patronales de San Vicente y San Anastasio.
  6. Irulea gira viran. Canción tecno pop inspirada en la figura de las hilanderas y la giraldilla de la iglesia Santa María de la Asunción de Oyón.
  7. Maneki neko katua. Canción inspirada en la figura de “Maneki neko”, el gato que según la tradición japonesa trae buena suerte y riqueza y que con el movimiento de su pata te invita a entrar. «Entra, por favor. Eres bienvenido».
  8. Matronak. Versión del grupo de rock Eh Mertxe¡ y Mursego de la danza de los santos patronos de Oyón.
  9. Sansol (agurra).

El proceso de creación y concreción comienza con la realización de encuentros con diferentes personas relevantes en el municipio o susceptibles de tener interés por participar en el disco. Así se organizan encuentros buscando la implicación y complicidad del coro municipal, el historiador, el compositor local de la letra de las auroras, los bertsolaris, los y las jóvenes, una representación de mujeres marroquíes, la escuela de música, el grupo de rock Eh Merche¡ y en general, las personas interesadas en participar. La propuesta tiene una gran acogida inicial y un amplio número de personas que acuden a las diferentes reuniones se ofrecen para colaborar en su composición y sobre todo en la interpretación de algunas de sus canciones.

El disco tuvo dos presentaciones oficiales: una en Oyón-Oion y otra en Vitoria-Gasteiz varios meses después. Asimismo, se invitó a los participantes a presentar un pregón de un barrio de esta ciudad. En todas las ocasiones, un grupo nutrido de las personas que habían participado quiso estar presente y poder mostrar con orgullo el disco. El proyecto tuvo gran repercusión mediática a nivel regional, comarcal e incluso nacional. La canción relacionada con los rumores ha sido utilizada por varias entidades sociales que trabajan la diversidad cultural y luchan contra el racismo.

100 % OION EN LOS MEDIOS

CADENA SER:

https://cadenaser.com/emisora/2017/10/13/radio_eibar/1507894304_672739.html / https://cadenaser.com/emisora/2017/09/29/radio_eibar/1506666478_979996.html

DIARIO EL SALTO:

https://www.elsaltodiario.com/musica/100-oion-el-disco-de-un-pueblo-alaves-contra-los-prejuicios

https://santieraso.wordpress.com/2017/07/12/100-oion-afortunada-anomalia-artistica/

BHERRIA:

https://www.youtube.com/watch?v=tUY4seeKk88

EITB:

https://www.eitb.eus/es/radio/radio-vitoria/programas/radio-vitoria-gaur-magazine/detalle/5406992/100-oion-disco-antirumores-acabar-prejuicios/

EL MUNDO:

https://www.elmundo.es/pais-vasco/2018/02/15/5a85b02546163f346a8b467b.html

KULTURKLICK:

https://www.kulturklik.euskadi.eus/creacion/2017070609282707/100-oion-/kulturklik/es/z12-detalle/es/

‘Dicen que’, el libro de SOS Racismo Gipuzkoa sobre prejuicios y bulos

Sos Racismo acaba de publicar el libro «Dicen que» (mayo 2019) en el que entrevistan a Mursego e Idoia acerca del disco e incluye la letra de la canción Zurrumurru, zurrumurru.

ARTE Y TRABAJO SOCIAL. LA MÚSICA COMO INSTRUMENTO PARA LA CONVIVENCIA

Capítulo del libro «El Trabajo Social en un Mundo en Transformación» editado por Tirant lo Blanch dónde se describe el proceso de realización del disco y la utilización de la música como herramienta de intervención artística para trabajar la convivencia y la diversidad cultural.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s