La Asociación Entretanto Entretente / Bitartean Jolasean empezó a trabajar en el 2008 principalmente en la realización de actividades con familias y jóvenes en el municipio de Oyón-Oion. Debido a la diversidad cultural del territorio, alrededor del 2010 se comienzan a realizar acciones que favorezcan la convivencia y la inclusión de todas las personas que habitan en el municipio, y posteriormente a reforzar el papel de la mujer en la sociedad buscando vías de empoderamiento para la misma. En los últimos años, la asociación se ha profesionalizado llevándose a cabo proyectos de intervención social, relacionados con los ámbitos de la igualdad y de la interculturalidad destinados a la población en general de la Cuadrilla de Rioja Alavesa y municipios cercanos. En especial con hombres y mujeres con diversidad de origen, religión, etnia y/o funcional.
Durante los últimos años se ha logrado consolidar el papel de la Asociación como vínculo de intervención entre diferentes organizaciones y personas diversas. Se ha conseguido promover procesos comunitarios en Oyón, Labastida y Lanciego y movilizar a la participación social de la población en la Cuadrilla. Asimismo, ha aumentado el número de entidades sociales, administración y ciudadanía con las que trabajamos en red y que colaboran en los procesos de intervención comunitaria intercultural, mejorando de esta forma la eficacia, impacto y la sostenibilidad a largo plazo de nuestra misión y visión. Nos hemos nutrido de la experiencia de otros programas de intervención comunitaria desarrollados en el territorio a través de redes de colaboración así como de la red Zas! Antirrumores de País Vasco.
Como entidad, gestionamos el Plan de Convivencia de los Ayuntamientos de Oyón-Oion, Labastida y Lanciego promoviendo Mesas de coordinación en cada uno de los municipios en las cuales participan diferentes agentes sociales, técnicos/as y ciudadanía, y donde se busca la concreción de acciones conjuntas y colaborativas sobre las necesidades y problemáticas del entorno.
En estos últimos años, hemos desarrollado iniciativas de desarrollo comunitario o de mediación intercultural siendo la entidad de referencia en la zona. Podemos decir que, en Rioja Alavesa no existe otra experiencia que realice un trabajo basado en la intervención comunitaria intercultural destinado a todo el territorio, que pueda actuar como elemento vertebrador y aglutinador. Otro valor es la coparticipación transversal en las propuestas organizadas, ya que ha favorecido la implicación de diversos agentes y un mayor impacto en los resultados.
Se ha creado una narrativa alternativa a los mensajes de odio, editándose y difundiéndose diferentes materiales de sensibilización adaptados al contexto tales como manuales, cartelería, vinilos, trípticos, boletines, etc. así como a través de la formación a más de 200 personas (personal técnico, político, profesorado y ciudadanía) en gestión de la convivencia y sobre cómo combatir falsos rumores y estereotipos negativos acerca de las personas migradas. Asimismo, hemos organizado jornadas dirigidas a sensibilizar sobre la inmigración, la convivencia intercultural y la igualdad de las personas, que han sido impartidas por diferentes expertos con temas relevantes en la zona, consiguiendo así llegar a un mayor número de vecinos/as que no participan habitualmente en estos foros.
El trabajo en red con otras entidades de fuera de nuestro territorio y la investigación de buenas prácticas, nos han permitido implementar en la Cuadrilla adaptándolas a su idiosincrasia acciones o actividades comunitarias e interculturales con éxito: world-cafés, bibliotecas humanas, disco 100×100 Oion, tejer de manera colaborativa para acciones reivindicativas, recetario intercultural, programas de acogida en varios municipios, tendedero de los deseos, mapeos comunitarios, … En muchas de estas acciones hemos hibridado la intervención social con la utilización de herramientas del arte, la cultura, la gastronomía o el medioambiente para generar relaciones y cohesión social ampliando así su impacto positivo en la ciudadanía y llegando a personas que habitualmente no participan en este ámbito. Creemos que el enfoque para la realización de actividades y programas tiene que ser holístico, teniendo en cuenta a toda la población y las dinámicas y relaciones que en esta se producen. Esta forma de intervención favorece la gestión positiva de la diversidad promoviendo la convivencia normalizada y promoviendo el pluralismo y el encuentro social.
Hemos desarrollado como entidad coordinadora varios proyectos europeos, alguno de ellos relacionado con el asociacionismo de los y las jóvenes en el mundo rural y otros de intercambio de buenas prácticas interculturales y creativas para la inclusión. Asimismo, continuamos por cuarto año con la gestión de la escuela de música de Oion MUSIKASI en colaboración con el ayuntamiento del municipio.
Participamos de manera activa en varias redes como son el Foro de Igualdad de Rioja Alavesa, dónde asesoramos sobre la transversalización de la interculturalidad en la perspectiva de género y en la Red Vasca antirumores Zas! dónde participan tanto entidades sociales como administración pública promoviendo proyectos colaborativos, formación e investigación acerca de los rumores relativos a la inmigración.
En la búsqueda de nuevos e innovadores enfoques, trabajamos desde la intervención comunitaria intercultural, teniendo en cuenta una perspectiva integral de la sociedad y del individuo, favoreciendo su empoderamiento y procesos de participación. Igualmente, trabajamos en sinergia con las demás entidades del municipio, y con un enfoque comunitario que implique la participación de todos los agentes. Creemos que el enfoque para la realización de actividades y programas tiene que ser holístico, teniendo en cuenta a toda la población y las dinámicas y relaciones que en esta se producen. Esta forma de intervención favorece la gestión positiva de la diversidad promoviendo la convivencia normalizada y promoviendo el pluralismo y el encuentro social.
Misión, visión y valores
Misión:
Visión:
Fortalecer la convivencia comunitaria e intercultural con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad en el territorio y Rioja Alavesa, fomentando la participación de la ciudadanía y el trabajo en red para generar un cambio social.
Valores:
- Compromiso e implicación con el territorio de Rioja Alavesa mediante la participación y el trabajo en red.
- Creatividad e innovación a traves del arte y la cultura para transformar el entorno social.
- Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el territorio.
- Convivencia intercultural generando espacios donde se da un intercambio de aprendizajes entre culturas.
- Transformación social para promover una ciudadanía activa, critica y reflexiva.
Los fines de la Asociación son:
- Promover y extender los derechos humanos, sociales y políticos de todas las personas.
Igualdad de las personas:
- Contribuir a la elaboración de un modelo de gestión de la diversidad cultural que favorezca las relaciones y la comunicación entre las personas.
- Promover y poner en práctica la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y combatir los estereotipos de género y fomentar el empoderamiento de la mujer.
- Generar procesos de educación y sensibilización que tienen como objetivo el reconocimiento y el respeto del otro/a por medio de la formación, la concientización y la capacitación en temáticas afines al desarrollo, la interculturalidad, las capacidades diversas y la igualdad de género.
- Elaborar estrategias de base territorial y comunitaria, desde la atención a las necesidades y demandas, individuales y colectivas, encaminadas a la transformación social y a la participación de todas las personas en igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos y servicios.
- Influir en la transformación de la realidad social y económica que genera situaciones de injusticias, exclusión social y discriminación.
- Crear espacios que faciliten diálogos de saberes entre grupos sociales, académicos y gubernamentales, como apoyo para el fortalecimiento y transformación de los contextos institucionales, sociales y cotidianos.
- Acercar el arte a la ciudadanía y potenciar su creatividad impulsando acciones culturales.
- Ampliar la interrelación, la cooperación y el intercambio entre los profesionales de la gestión cultural, en sus distintas adscripciones: culturales, socio-culturales y formativas, así como favorecer la concurrencia en tareas analíticas y de investigación acerca de políticas culturales.
- Promocionar el patrimonio artístico, cultural, etnográfico y natural
- Fomentar el uso creativo de diferentes aprendizajes, técnicas, herramientas, tecnologías y otros recursos provenientes de distintas disciplinas para incidir coordinadamente sobre diferentes cuestiones relacionadas con el bienestar social.
- Promoción el uso del euskera como lengua preferente de comunicación.
- Promover el desarrollo integral de los y las jóvenes menores de 18 años mediante un uso educativo del tiempo libre.
- Animar espacios de relación de familias con hijos/as mediante el desarrollo de actividades compartidas.
- Promover la movilidad transfronteriza de los jóvenes.
- Promover la construcción de Territorios Socialmente responsables y ecológicamente sostenibles.
- Promover el Desarrollo Sostenible con un enfoque local e integrado.
- Dinamizar el tejido social.
- Promover la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y la innovación social como estrategias de desarrollo local y sostenible.
- Favorecer el desarrollo rural y local, coordinando las acciones de los agentes económicos, socioculturales y las entidades locales que intervienen en una zona.
- Realizar iniciativas que tengan como finalidad la transferencia de experiencias, metodologías y buenas prácticas en materia de desarrollo local, tanto en el territorio español como fuera de nuestras fronteras.
- Integrarse en redes de desarrollo local, rural y general de ámbito nacional, comunitario e internacional.
- Favorecer una cultura de pertenencia a la Unión Europea.
- Promover, impulsar y potenciar el voluntariado, así como sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de formar parte activa de la acción voluntaria
- Realizar educación para el desarrollo (sensibilización).
- Favorecer la Cooperación Internacional para el Desarrollo y contribuir a los objetivos de Desarrollo Sostenible.
ACTIVIDADES
- Organización de talleres de capacitación, encuentros, jornadas, seminarios, etc. sobre técnicas de intervención social o temáticas sociales o culturales.
- Investigación social
- Mediación intercultural
- Gestión de la diversidad (en empresas y otros actores sociales
- Acciones para el fomento de la participación social.
- Sensibilización social.
- Acciones que favorezcan los procesos de integración a través del arte y de la cultura.
- Educación para el desarrollo y para una sociedad intercultural
- Actividades deportivas, de ocio y tiempo libre
- Actividades específicas con jóvenes y niños/as.
- Servicios de asesoramiento, formación y consultoría a entidades públicas, privadas y/o profesionales cuyo fin sea compatible con nuestros cometidos básicos
- Desarrollar servicios de orientación y asesoramiento a las personas.
- Publicar y Editar cuantas materiales se considere oportuno para la difusión de sus fines y actividades.
- Participar en redes y proyectos de cooperación, europeos, nacionales y regionales en los que se compartan los objetivos y las estrategias con el fin de potenciar y facilitar el desarrollo de las actividades de la Asociación mediante Intercambio de Información, experiencias y buenas prácticas y el Desarrollo conjunto de metodologías, servicios y producto
- Promover y llevar a cabo proyectos de cooperación para el desarrollo en todos aquellos países receptores de ayuda para este fin, particularmente en aquellos señalados como prioritarios para España
- Trabajar en red con otras entidades, participar en redes, foros, a nivel local, territorial, nacional e internacional. Fomentar el intercambio de buenas prácticas.
- Favorecer la relación entre las organizaciones sociales y el trabajo en red.
- Apoyar a las entidades sociales y al voluntariado en su acción solidaria.
- Promocionar los valores de la participación como motor de transformación
- Fomentar el intercambio de creación realizando conexiones locales, nacionales e internacionales.
- Cuantas otras actuaciones se puedan desarrollar en cumplimiento de sus fines.
Rendición de cuentas
Memorias de actividades
DONDE ENCONTRARNOS
Plaza Mayor 1, Primera planta, 01320 Oyon-Oión (Álava)
Tel: 634 40 89 27
entretanto.jolasean@gmail.com
entretanto.jolasean2@gmail.com