Procesos comunitarios

La intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad, a través de la participación activa de la misma en la transformación de su propia realidad. Pretende, por tanto, la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad favoreciendo su autogestión: para su propia transformación y la de su ambiente. Asimismo, contribuye al desarrollo social, cultural, económico y medioambiental de la comunidad a corto, medio y largo plazo.

Por ello, la finalidad de la Intervención Comunitaria solo puede ser “la mejora de las condiciones de vida de la población interesada”. Se interpreta como un proceso dialéctico, por las relaciones entre los protagonistas, y dinámico, ya que va evolucionando en el tiempo y en el espacio territorial en el que se produce. No se traduce en un proyecto finalista, es decir, con finalidades pre-definidas. Se trata de un proceso indefinido e inespecífico, ya que parte del principio de que cada comunidad es una realidad particular que debe realizar su propio itinerario de desarrollo, diferente de cualquier otro. Será el mismo proceso participativo y comunitario el que vaya a determinar este recorrido, sus finalidades y sus prioridades. La idea de ‘proceso’ resulta, por lo tanto, no solo innovadora, sino también, potencialmente ‘rompedora’ de la situación existente en el territorio.

El equipo comunitario es un instrumento de intervención: un recurso inespecífico y mediador. Partimos de un concepto amplio de mediación que no la reduce a un sistema alternativo de resolución de conflictos, sino que concibe esta metodología como una filosofía práctica que, además de ser útil para prevenir, regular, resolver y transformar la conflictividad latente y manifiesta; es válida para facilitar la comunicación, impulsar la participación y adecuar las instituciones a sus entornos crecientemente multiculturalizados.

MEDIACIÓN INTERCULTURAL
La vocación de la mediación intercultural con énfasis comunitario se traduce en aspectos como: a) la transformación de las relaciones sociales; b) la nivelación de los recursos entre colectivos diferenciados; c) la revalorización de los mismos dentro de la comunidad local; d) la adecuación del contexto social y de las instituciones a la diversidad de la sociedad.

En toda mediación comunitaria se pretende promover la convivencia, a la cual consideramos como un vivir cotidiano entre personas que presentan distintos ritmos, lenguas y bagajes culturales; en el cual interaccionan entre sí dando lugar a relaciones sociales e intercambios, acercamiento, etc. y que desemboca en la construcción de una nueva cultura compartida sin que esto implique la eliminación de las identidades de origen, aunque sí su posible transformación y enriquecimiento. La labor del y de la mediador/a abarca aspectos tales como identificar, informar, implicar y capacitar a una serie de actores para que participen en el proceso; fomentar la cohesión social; desvelar y traducir rasgos culturales, lenguaje, tradiciones, memoria, religión, etc.; crear redes de interacción dinámica y contribuir a que la convivencia intercultural sea posible.

La participación no debe considerarse un elemento neutral, ni abordarse con un voluntarismo simplista: no es suficiente “participar” de cualquier manera y en cualquier condición para lograr cambios o para mejorar la vida presente. La participación en procesos que pretenden la mejora de las condiciones de vida debe poder ser eficaz, positiva y productiva. Para ello es preciso cuidar las condiciones previas. Frecuentemente, es necesario emprender acciones afirmativas o positivas, para permitir que se rompa el círculo de la exclusión social y que las personas accedan a su derecho a participar. Sin embargo, esta no es tarea fácil. Hay ocasiones en que los propios mecanismos de la intervención social y de los Servicios Sociales son los que desalientan la participación de las personas afectadas.

PROCESO COMUNITARIO EN OYÓN-OION

En el año 2009 se creó la Mesa de Convivencia e Interculturalidad de Rioja Alavesa desde la cual se coordinaban y organizaban acciones en la comarca buscando la relación e interacción entre personas con diferentes orígenes culturales asentadas en el territorio. De esta Mesa, surge la puesta en marcha del Grupo Promotor de Oyón-Oion que comenzará en mayo de 2011 y que incorpora la participación de los y las agentes sociales del municipio.

En el año 2012 se pone en marcha el primer “Plan para la convivencia y la interculturalidad en Oyón-Oion 2012-2015” concebido por diferentes agentes sociales del entorno y con el objetivo de “implicar a la Administración, la sociedad de acogida y las personas migrantes potenciando la realización de actividades de manera coordinada, a fin de procurar una adecuada acogida e integración social de la población migrante e impulsar la sensibilización y la convivencia intercultural en el municipio”.

El grupo motor que pone en marcha este Plan tiene una participación irregular de los y las agentes, y se transmite una falta de claridad en el objetivo de las reuniones del mismo. Es por ello que en 2014 desaparece, y nuevo equipo técnico realiza un diagnóstico de la convivencia intercultural en el municipio para reenfocar objetivos y acciones y relanzar una nueva propuesta de estructura de coordinación que se llamará “Mesa de Participación[1]” y aunará a personal técnico y ciudadanía en un inicio. Posteriormente se dividirá en dos espacios diferenciados: Mesa de Participación técnica y Mesa ciudadana, ya que se hace patente las dificultades de un trabajo continuado con una mesa mixta, que tienen que ver con la periodicidad, horarios, lenguaje técnico y ritmos de trabajo.

En 2015, se gesta desde la Mesa de participación Técnica el “II Plan de Convivencia Intercultural del Municipio de Oyón-Oion 2016-2019” que responde a la evolución vivida en la realidad comunitaria del municipio tras la intervención del anterior plan, y que busca nuevas estrategias con más implicación y participación por parte de los tres protagonistas: la administración, los agentes sociales y la ciudadanía. Por ello, el objetivo a alcanzar con ese plan fue promover procesos comunitarios para la mejora de las condiciones de vida de la población y para el impulso de la convivencia intercultural en el ámbito local. En el mismo, se contemplan dentro del Eje 2: Espacios de Convivencia las actuaciones de:

  • Convocar la Mesa de Participación de técnicos/as una vez al mes para coordinar actividades en red y comunitarias.
  • Crear una Mesa de ciudadanía que se reúna una vez al trimestre.

Por lo que a lo largo de la ejecución del Plan se convocan periódicamente las dos Mesas, incorporando a nuevos agentes tanto sociales como ciudadanos y consiguiendo también la participación política.

Durante el 2020, evaluó el II Plan de manera participativa, teniendo en cuenta a los tres actores del espectro comunitario mencionado, y que sirvió para asentar las bases del nuevo Plan de Convivencia municipal. Este diseñado de manera colaborativa ha recogido las distintas propuestas de ciudadanía, personal técnico y político y que ha seguido concretándose a lo largo del 2021. Asimismo en este Plan se le da mayor protagonismo a la Mesa de participación técnica, pasando a ser la encargada de la gobernanza del mismo.

OBJETIVOS DEL PROCESO:

  • Objetivo general

Promover la convivencia intercultural a través de la acción comunitaria, el conocimiento compartido, la participación y movilización social, así como el trabajo en red, en coordinación con los procesos que se llevan a cabo en el municipio de Oyón-Oion, creando espacios y acciones de interés colectivo donde se fomente la igualdad, el respeto y la interacción positiva.

  • Objetivos específicos:
  • Promover el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural a través de su conocimiento, intercambio cultural y transferencia de conocimiento entorno a ella.
  • Fomentar la presencia activa de población diversa en los espacios de participación y convivencia existentes y que se promuevan desde el proceso comunitario en la localidad desde un enfoque interseccional.
  • Impulsar acciones solidarias proactivas para la acogida a los/as nuevos/as vecinos/as, que faciliten su integración y la de los colectivos más vulnerables, que ayuden a empatizar, respetar y conocer la situación social de estas personas.
  • Sensibilizar a la población del municipio acerca de los valores positivos de la diversidad que sirvan para para activar actitudes solidarias de inclusión, diálogo, empatía y respeto.
  • Promover iniciativas inclusivas y de participación social desde la educación formal y la no formal, que favorezcan el encuentro, la convivencia y la relación de niños/as, jóvenes, educadores y familias con bagajes y experiencias diversas.

LA MESA DE PARTICIPACIÓN TÉCNICA DE OION

La Mesa de participación técnica de Oion es la encargada de la gobernanza del Plan de convivencia municipal. Metodológicamente su funcionamiento se basa en los 3 círculos de Marchioni con un núcleo más activo, agentes colaboradores y agentes informados/as.

RECURSOS PARTICIPANTES

A. NÚCLEO:

Recursos políticos:

  • En Oion participan de manera alterna en la Mesa técnica diferentes representantes del Ayuntamiento de Oyón-Oion:
    • Representante de Alcaldía.
    • Concejala de Bienestar Social.
    • Concejal de Cultura.

Recursos técnicos:

  • Representante del Colegio Público “Ramiro de Maeztu”.
  • Representante de San Bizente Ikastola.
  • Trabajadora Social Prevención Comunitaria.
  • Técnica de Igualdad de la Cuadrilla de Rioja Alavesa.
  • Profesorado de E.P.A en Rioja Alavesa.
  • Educadoras de calle.
  • Personal técnico de la asociación de gitanos/as Gao Lacho Drom.
  • Personal técnico de Caritas.
  • Coordinadora del Centro ocupacional Kimu.
  • Personal técnico de Cruz Roja.
  • Técnicas de intervención del programa OINEZ (IFBS).
  • Técnicas de Asociación Entretanto Entretente – Bitartean Jolasean// Técnicas del Plan de Convivencia.

B. RECURSOS COLABORADORES E INFORMADOS:

  • Trabajadoras Sociales de Base.
  • Trabajadora social Residencia para personas mayores “Nuestra Señora de las Viñas”.
  • Aulario del Instituto Público de Samaniego de Laguardia.
  • Asociación a favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Álava “APDEMA”

La flexibilidad de dichos círculos, que son abiertos, permite que los recursos puedan entrar y salir de ellos lo que facilita la participación siendo para ello es imprescindible un flujo informativo constante. Cómo ejemplo de ello han sido EPA, Gao Lacho Drom y el proyecto OINEZ que han pasado de estar del círculo de informados a participar en el núcleo.

ORGANIZACIÓN DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN TÉCNICA

La Mesa se reúne una vez al mes convocada por las técnicas del Plan de Convivencia, aunque si es necesario para la organización de actividades concretas, se generan comisiones y reuniones más frecuentes.

Cómo se ha comentado anteriormente, la Mesa es el órgano gestor del Plan de Convivencia municipal, por lo que a través de ella se organizan las actuaciones marcadas en el mismo. Se realiza una priorización y calendarización anual, diseñándose de manera conjunta y colaborativa las actividades que se van a desarrollar en el municipio en torno a la convivencia intercultural. Asimismo, facilita la coordinación de los recursos que la integran favoreciendo una participación más amplia y diversa, mayor colaboración y la transversalización de la diversidad cultural en otras acciones.

Para su organización, se envía el orden del día previo a cada reunión y posteriormente las actas de los temas abordados tanto al núcleo de los recursos que participan como a los que están colaborando o informados. Cuando es necesario, también se realizan reuniones bilaterales con estos últimos para favorecer su participación en las acciones.

Las actividades que se van desarrollando se evalúan posteriormente en la Mesa y también se realiza una evaluación anual sobre el funcionamiento, avances conseguidos, impacto y propuestas de mejora, que coincide con el final del curso lectivo.

CONTENIDOS O ACTUACIONES

a. Actuaciones de organización del proceso comunitario:

  • Evaluación participativa del II Plan de Convivencia.
  • Diseño colaborativo del III Plan de Convivencia municipal.
  • Seguimiento del estado de la convivencia y la diversidad cultural en Oion.
  • Edición de la guía de recursos de Oion.
  • Acogida de nuevos/as vecinos/as.

b. Actuaciones formativas:

  • Formaciones con José Álamo.
  • Formaciones impartidas por el equipo técnico que coordina el Plan.
  • Formación antirumores.

c. Actividades comunitarias interculturales:

  • Organizadas de manera colaborativa en 2021:
    • Pintxo-mundi.
    • Oiongo gida.
    • Poetas en Mayo.
  • Organizadas a través de comisiones específicas mixtas (personal técnico y ciudadanía):
    • 8 de marzo, Día internacional de las mujeres.
    • 25 de noviembre, Día contra la violencia de género.
  • Impulsadas por algún recurso pero implicando e invitando al resto en la difusión y animando a la participación diversa:
    • Paseos de mujeres mensuales.
    • Cine fórum solidario.
    • Proyecto de barreras arquitectónicas de Oion.

MESA CIUDADANA DE OION

Paralelamente a la Mesa técnica, hay creado en Oion un espacio ciudadano que está activo desde 2016. Desde esta Mesa, se favorece la difusión y organización de las actividades que se plantean tanto a nivel de Rioja Alavesa como desde la Mesa técnica que trabajan los ejes de la convivencia intercultural y la igualdad de género. Dentro de los logros adquiridos durante estos años destaca la participación de las mujeres, en especial las mujeres de origen extranjero, dentro de la Mesa, como en las actividades relacionadas en torno a esta, así como su participación en espacios públicos de convivencia (Escuelas de padres y madres, Talleres de formación, etc.) y la participación de colectivos con diversas culturas en otras actividades de la vida pública del municipio (Korrika, Euskal Kultur Asteburua, etc.).

Ha habido una rotación de personas a lo largo de estos años, pero también se ha ido ampliando el grupo que actualmente cuenta con 35 activas participantes en el núcleo. Dentro de este último año, varias familias culturalmente diversas que venían participando de manera muy activa en el proceso y las actividades se han ido a vivir a otros países por lo que es necesario seguir trabajando el refuerzo de las relaciones y recomenzar procesos.

PARTICIPANTES

A. NÚCLEO:

  • A.M.P.A. San Bizente.
  • A.M.P.A. La giralda.
  • Asociación tiempo libre San Prudencio
  • Asociación de personas mayores “Sta. María”.
  • Asociación Cultural Irule.
  • Voluntarias de Caritas.
  • Vecinos y vecinas a título individual de diversas procedencias.

B. COLABORADORES E INFORMADOS:

  • Asociación de la Mezquita
  • Asociación Urtadar
  • Asociación OionGo Gazteak
  • Asociación “Zaun” protectora de animales.
  • Vecinos y vecinas a título individual.

ORGANIZACIÓN DE LA MESA CIUDADANA

La Mesa ciudadana ha ido pasando por diferentes fases organizativas a lo largo de los años. De realizar reuniones bimensuales, a participar más directamente en comisiones para la organización de actividades concretas. A lo largo de este tiempo, se ha estado trabajando por la cohesión del grupo y refuerzo positivo de la participación de personas con origen diverso, lo que ha ido dando sus frutos a lo largo habiendo un grupo que ha participado de manera muy activa en todas acciones: proponiendo, diseñando, organizando y participando. Especialmente mujeres autóctonas y extranjeras. La información se canaliza a través del WhatsApp principalmente a través del grupo Mesa ciudadana. En la comunicación se tiene en cuenta la utilización de un lenguaje accesible y cercano para para favorecer el entendimiento.

A partir de la situación pandémica, el grupo decidió que prefería no realizar reuniones presenciales y no se consideraba preparado para las reuniones online. Aun así, se continuó con la comunicación y se han incorporado nuevas personas al proceso con las que el equipo técnico se ha ido reuniendo unilateralmente. Durante el 2021, la Mesa se ha juntado más en torno a la organización de actividades participando en comisiones mixtas (personal técnico y ciudadanía).

CONTENIDOS O ACTUACIONES

a. Actuaciones de organización del proceso comunitario.

  • Evaluación participativa del II Plan de Convivencia.
  • Propuestas de actuaciones para el III Plan de Convivencia municipal.

b. Actuaciones formativas:

  • Formación antirumores.

c. Actividades comunitarias interculturales:

  • Organizadas de manera colaborativa en 2021:
    • Pintxo-mundi.
    • Paseos mensuales de mujeres con enfoque intercultural.
  • Organizadas a través de comisiones específicas:
    • 8 de marzo, Día internacional de las mujeres.
    • 25 de noviembre, Día contra la violencia de género.

EL PROCESO COMUNITARIO EN LABASTIDA PARA EL IMPULSO DE LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL

El proceso comunitario intercultural se impulsó en el año 2017, momento en el cual se comenzaron a dar los primeros pasos para generar una red de trabajo en la que participaran personal técnico, asociaciones y ciudadanía. La Asociación Entretanto Entretente – Bitartean Jolasean, comenzó a colaborar en el 2017, y en 2018 empezó a impulsar y coordinar la Mesa de la Convivencia de Labastida. A partir del 2018, se consensuó crear dos espacios de trabajo, uno con el personal técnico y el otro con ciudadanía, si bien, a lo largo del 2019 se volvió a unificar el espacio de coordinación a través de la Mesa de Participación, este 2021 se ha dado continuidad a la Mesa de Participación, entendida como un espacio técnico, y se ha impulsado de nuevo el espacio de coordinación con ciudadanía.

OBJETIVOS DEL PROCESO

Objetivo general

Promover la convivencia intercultural a través de la acción comunitaria, la participación y el trabajo en red, en coordinación con los procesos que se llevan a cabo en Labastida, creando espacios y acciones de interés colectivo donde se fomente la igualdad, el respeto y la interacción positiva.

Objetivos específicos

  • Fomentar la convivencia intercultural y el conocimiento mutuo entre personas de diferentes culturas a través del encuentro.
  • Promoción de las personas, movilizando recursos humanos e institucionales, a través de la participación activa y democrática en la programación y ejecución de diferentes acciones comunitarias.

LA MESA TÉCNICA DE PARTICIPACIÓN DE LABASTIDA

PARTICIPANTES

A. NÚCLEO O COMPONENTES:

La Mesa está compuesta por los siguientes recursos o personas que participan de forma continuada en la organización e impulso del proceso comunitario de Labastida:

Recursos políticos:

  • Ayuntamiento de Labastida

Recursos técnicos:

  • Colegio Público Labastida
  • Ikastola Bastida
  • Asociación de Gitanos/as Gao Lacho Drom
  • Trabajadora Social Prevención Comunitaria
  • Técnica de Igualdad de la Cuadrilla de Rioja Alavesa
  • Responsable de E.P.A en Rioja Alavesa
  • Pediatra del Centro de Salud Osakidetza
  • Técnicas de proyecto Recuperando el equilibrio
  • Técnicas de Asociación Entretanto Entretente – Bitartean Jolasean

Recursos ciudadanos:

  • AMPA colegio público Labastida
  • AMPA de la Ikastola

Las AMPAS dejan de participar en la Mesa de Participación cuando la misma se consolida como Mesa técnica, pasando a implicarse en el espacio de iniciativas ciudadanas.

B. COLABORADORES E INFORMADOS:

Se trata de personal que está informado de la continuidad del proceso y de las acciones que se están desarrollando, y que ha participado de manera más puntual en determinadas acciones:

  • Personal del Polideportivo
  • Concejal de juventud, deporte y festejos
  • Concejal de Cultura
  • Trabajadora Social de Base
  • Educadora de calle
  • Gerente Osakidetza

Asimismo, a través de la difusión mediante redes sociales, blog y el boletín informativo Labastida Convive, se ha tratado de mantener informado al municipio en su conjunto sobre el proceso.

ORGANIZACIÓN DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN/ MESA TÉCNICA

A través de reuniones periódicas (aproximadamente una al mes) se canalizan las actividades y actuaciones para el impulso del proceso comunitario intercultural.

Las reuniones de la Mesa de Participación suponen un espacio estratégico a través del cual se planifica el proceso comunitario y se ponen en común las actividades programadas desde cada recurso para valorar posibles sinergias, se establecen las prioridades de actuación, y se procede al diseño participativo de acciones interculturales.

Asimismo, después de cada reunión se difunde el acta de la reunión con lo acordado a todas las personas implicadas o colaboradoras en el proceso, para que estén informadas y que el proceso tenga continuidad.

CONTENIDOS O ACTUACIONES

a. Actuaciones de organización del proceso comunitario: actuaciones relacionadas con el diagnóstico comunitario en torno a convivencia intercultural y con la programación comunitaria.

b. Actuaciones formativas.

c. Actividades comunitarias interculturales. Espacios de relación.

d. Actuaciones para el registro y difusión de información comunitaria: Boletín informativo en torno al Proceso comunitario: Labastida Convive. Además, para facilitar la socialización de los avances del proceso, se elabora material gráfico en torno al mismo (infografías).

ESPACIO DE INICIATIVAS CIUDADANAS DE LABASTIDA

Como se explicaba anteriormente, durante el 2021 se procede al impulso de la participación de la ciudadanía (organizada y no organizada) a través de la creación de un espacio ciudadano en el marco del proceso comunitario.

PARTICIPANTES EN INICIATIVAS CIUDADANAS

  • Asociación Cultural Musical Marrate (escuela de música)
  • Asociación de Danzas Iskorta
  • AMPA Colegio
  • AMPA Ikastola
  • Asociación de Vecinos Larrazuria
  • Vecinos y vecinas a título individual.

ORGANIZACIÓN DE INICIATIVAS CIUDADANAS

En abril de 2021, y tras valorar la necesidad de impulsar la participación de la ciudadanía en el proceso comunitario, se realiza una convocatoria a los colectivos ciudadanos y vecindario de Labastida que ya han participado de un modo u otro en el proceso comunitario para invitarles a tener un espacio ciudadano. Posteriormente esta convocatoria se abre al resto de ciudadanía a través de la difusión de la existencia del espacio, elemento sobre el que se seguirá trabajando próximamente para poder implicar a la diversidad cultural.

Este espacio ha servido para presentar el proyecto municipal intercultural y el proceso comunitario, impulsado hasta ahora desde la Mesa de participación. Asimismo, se ha tratado de compartir las iniciativas en las que participan los asistentes, inquietudes y expectativas en torno al proceso comunitario, para realizar los ajustes oportunos. Además, se ha promovido un proceso reflexivo para la construcción de un marco común para la convivencia intercultural.

Las personas y colectivos asistentes han valorado la continuidad de este espacio de encuentro ciudadano, y se ha comenzado a trabajar en torno a las claves para el diseño del espacio de iniciativas ciudadanas, priorizando la necesidad enfocar las propias reuniones como espacios ciudadanos de encuentro y convivencia intercultural – y no tanto un espacio organizativo de iniciativas – planteándose la participación de la diversidad cultural como un reto. De este modo, se trataría de que las reuniones tengan un enfoque lúdico, no un formato de gestión de actividades interculturales, sino que sirvan como un espacio para impulsar la interculturalidad y el conocimiento mutuo.

Para facilitar el acceso a la información en torno al proceso comunitario se ha creado un grupo de whatsapp, si bien la comunicación se ha realizado prioritariamente de manera bilateral para impulsar el lanzamiento del espacio.

CONTENIDOS O ACTUACIONES

a. Actuaciones de organización del proceso comunitario: actuaciones relacionadas con el diagnóstico comunitario en torno a convivencia intercultural y con la programación comunitaria.

b. Actuaciones formativas

c. Actividades comunitarias interculturales: Destacan los Paseos Saludables

INICIATIVAS EN TORNO A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN EL MUNCIPIO DE LANCIEGO

Desde Ayuntamiento de Lanciego en colaboración con la Ikastola sita en el municipio se han desarrollado acciones para la gestión de la diversidad cultural desde el año 2015, desarrollándose actividades tanto dentro del centro así como para todo el pueblo, cómo por ejemplo la jornada intercultural que se desarrolló durante 5 años.

Desde el 2018, existe un grupo motor que tiene como objetivo facilitar un mayor impulso a nivel comunitario de la convivencia intercultural. A través de él, se han ido desarrollando acciones específicas para el alumnado de la ikastola, recopilado información para la realización de un tríptico de acogida para los y las nuevos/as vecinos/as, se ha apoyado en la creación de un Plan de acogida en el centro educativo y en la transversalización de la interculturalidad en el municipio.

OBJETIVOS DE LAS INICIATIVAS

Objetivo general

Impulsar la convivencia intercultural en el municipio de Lanciego, a través de la acción comunitaria, la participación y el trabajo en red.

Objetivos específicos

  • Mejorar las redes de convivencia a través del impulso de un grupo motor que conecte entidades sociales, administración y ciudadanía y sirva para generar una visión de conjunto y fijar objetivos comunes.
  • Promover la valoración positiva de la diversidad cultural a través de su conocimiento y acercamiento.
  • Fomentar la participación social de personas de diversos orígenes, culturas, géneros y edades en la comunidad y en los espacios de relación, a fin de mejorar la convivencia intercultural.

GRUPO MOTOR

El grupo motor ha tenido desde el inicio una composición mixta participando tanto personal técnico, cómo político y ciudadanía. Desde el inicio, se ha buscado fomentar la participación culturalmente diversa y promocionar la transversalización de la interculturalidad en otras acciones del municipio.

PARTICIPANTES

A. NÚCLEO:

Recursos políticos:

  • Ayuntamiento de Lanciego: alcaldía y concejala de cultura.

Recursos técnicos:

  • Dirección y profesorado de Lantziego Ikastola.
  • Técnica de Igualdad de la Cuadrilla de Rioja Alavesa.
  • Responsable de E.P.A en Rioja Alavesa.
  • Técnicas de Asociación Entretanto Entretente – Bitartean Jolasean.

Recursos ciudadanos:

  • AMPA de Lantziego Ikastola.
  • Vecinos/as a nivel particular.

B. COLABORADORES E INFORMADOS:

  • Asociación Kasikojolabubilla.
  • Ciudadanía a nivel particular.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO MOTOR

La dinamización del grupo motor se ha llevado a cabo por parte del equipo de la Asociación Bitartean. Para articular y dinamizar del grupo, se ha utilizado una metodología comunitaria, participativa, coordinada, flexible y abierta. A lo largo de los años ha variado la periodicidad de los encuentros, pero ha sido continuo.

A través de este espacio, se han organizado las acciones para promover la convivencia intercultural que se han desarrollado en el municipio y diseñado la programación comunitaria.

CONTENIDOS O ACTUACIONES

a. Actuaciones de organización del proceso comunitario:

  • Actuaciones relacionadas con la programación comunitaria.
  • Guía de recursos de Lanciego.

b. Actividades comunitarias interculturales:

  • Recetario de manjares del mundo.
  • Talleres de cocina interculturales.
  • Fiestas interculturales de Lanciego.
  • Poetas en Mayo.
  • Sensibilización a través de diversas campañas.

c. Actuaciones para el registro y difusión de información comunitaria:

  • Elaboración de material gráfico en torno al proceso comunitario.