«El Colletero» es una asociación desarrollo sostenible y en igualdad del pueblo de Nalda, así como para satisfacer las necesidades que plantean las personas de este territorio ubicado en el medio rural.
Entre sus objetivos están la promoción el desarrollo integral de Nalda y su entorno; la promoción y creación de iniciativas de empleo, la formación e información de los colectivos desempleados, potenciando la igualdad de oportunidades, el asesoramiento a posibles iniciativas de autoempleo, especialmente desde la creación de cooperativas de trabajo asociado,y el fomento del empleo para los colectivos con más dificultades como mujeres, discapacitados, jóvenes o inmigrantes.

Algunos de los programas que llevan a cabo son:
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
1. Empleo: Programas
de primer empleo, Club de consumo huertas del Iregua.
de primer empleo, Club de consumo huertas del Iregua.
2.Infancia y jóvenes en el mundo
rural, con especial interés en los más desfavorecidos.
rural, con especial interés en los más desfavorecidos.
3. Recuperación de huertas abandonadas.
4. Programa “formación en economía
verde y resilencia.
verde y resilencia.
5. Formación:
- Educación medioambiental.
- Recuperación
de espacios degradados a través de formación práctica, unidos al entorno
medioambiental. - Formación continua en agricultura tradicional y
ecológica. - Estudio práctico de un ciclo agrícola completo.
- Formación sobre
la huella de carbono. - Comunicación
y transferibilidad de nuestros proyectos y experiencias. - Acompañamientos
a colectivos desfavorecidos. - Programas formativos en desarrollo rural.
- Curso de comercialización secado natural de frutas,
repostería ligada la los productos de la tierra y al saber popular. - Formación en (APS) aprendizaje y servicio.
6. Elaboración de materiales didácticos
y divulgativos.
y divulgativos.
7. Proyectos de investigación.
8.Transferibilidad
de los proyectos, asesoramientos y visitas.
de los proyectos, asesoramientos y visitas.
En breve las compañeras de esta Asociación nos visitarán para contarnos su experiencia y compartir su conocimiento y los retos a los que se enfrentan.
Mientras tanto os dejamos aquí este artículo: «Las huertas de la utopía» para que vayais abriendo el apetito en la materia 😉